martes, 8 de octubre de 2013




Las cinco pirámides del pu8eblo colonial de Izamal- que significa "rocío del cielo", se levantan 50 kilómetros al norte de Chichén Itzá. El amarillo fuerte pervive en los arcos de ese edificio espectacular, erigido con piedra de las estructuras precolombinas, auténtico ícono de la convivencia y el conflicto entre ambas culturas.

También conocida como Laguna de los Siete Colores debido a las diferentes tonalidades que se pueden ver en ella, se comunica con la bahía de Chetumal por medio del Río Hondo y el estero de Chaac. Amén de que los turistas vienen por la laguna, en los alrededores de Bacalar se pueden encontrar otras maravillas naturales como el cenote azul, a cielo abierto y con una profundidad de 90 metros.

Cómodas típicas de Yucatán
Sopa  de lima: Es una sopa cuyo ingrediente principal es el jugo de lima. Lleva pollo desmenuzado y  se acompaña por tostadas (tortillas de maíz doradas).
Huevos  Motuleños: Una manera original de comer este alimento, ya que van fritos sobre una tostada (tortilla de maíz dorada) cubierta de frijol y es aderezada con salsa de tomate rojo. También lleva jamón picado, chícharos y queso blanco.
Cochinita pibil: es carne de cerdo deshebrada, marinada y cocinada en una  salsa hecha con pasta de achiote, jugo de naranja agria, comino, sal y pimienta. Se come en tacos y se acompaña con una salsa de cebolla morada, jugo de limón y chile habanero.
Pollo  Pibil: Es una variación del platillo anterior pero con pollo. Se cocina envuelto en una hoja de plátano. También se puede utilizar pescado.
Poc-Chuc: Son tajadas de cerdo asado con un toque de jugo de naranja agria y se acompaña con cebolla picada y salsa.
Papadzules: Son una especie de tacos de huevo picado acompañados con salsa de semilla ya sea de pepita o calabaza.
 Relleno Negro: El relleno negro o chilmole debe su color al tostado de los chiles anchos con los que se hace esta pasta, con la cual se cocina el pollo o el cerdo.  Este se puede servir en tortas o en tacos.
Salbute y Panucho: Son tortillas de maíz refritas que se rellenan con carne molida o pollo desmenuzado acompañado de lechuga, jitomate, aguacate y cebolla, la diferencia con el panucho es que se le agrega frijol a la tortilla.

Descripción: http://blog.lomas-travel.com.mx/wp-content/uploads/comida-yucateca.jpg


Trajes típicos de Yucatán
 Traje típico consta de tres piezas, de ahí el nombre de TERNO.
Descripción: http://www.merida.gob.mx/turismo/contenido/imgs/cultura/cultura01.jpg
La primera el jubón, es una solapa cuadrada de veinte o más centímetros de ancho que va unida al cuello del hipil, dicho hipil llega hasta las rodillas considerándose así la segunda parte del terno. La tercera el fustán, que es un medio fondo rizado que se sujeta a la cintura con una pretina de la misma tela, debajo del hipil. Cada una de estas prendas lleva un ruedo bordado en punto de cruz.
No hay que olvidar el rebozo de Santa María, cuyo colorido armoniza con el terno de la mestiza.
El bordado yucateco data de la época prehispánica, pues incluso en el cenote de Chichén Itzá se han encontrado vestigios de prendas con el bordado maya "chuy cab" ("punto de satín" en español). Otros tipos de bordado que se siguen haciendo hoy en día son el del punto de cruz o xocbil chuy introducido por los españoles y el xmanikté o deshilado. Entre las puntadas más populares se encuentran el bordado relleno, el sombreado, el bordado renacimiento, el rejillado y el calado. La tradición del bordado se transmite, por lo general, en el seno familiar.
Descripción: http://www.merida.gob.mx/turismo/contenido/imgs/cultura/cultura03.jpg
Las guayaberas, prendas masculinas, son un desarrollo de las camisas de manta de una sola pieza, usadas tradicionalmente por los guajiros o campesinos cubanos y por los campesinos mayas. Con el paso del tiempo la guayabera se fue haciendo una prenda más elaborada y elegante, con alforzas, bolsas, botones y, en ocasiones bordados de grecas.
El traje de los mestizos es elegante, consta de pantalón blanco de corte recto y chamarra (filipina) de popelina blanca alforzada, de manga larga y cuello alto, la cual es usada sobre una camiseta blanca de algodón, complementa su vestuario un pañuelo grande rojo (paliacate) que pende del bolsillo derecho del pantalón. Llevan sombrero blanco de jipi (guano o palma fina).
Descripción: http://www.merida.gob.mx/turismo/contenido/imgs/cultura/cultura07.jpg


Descripción: Vista aérea de Tulum
Tulum se encuentra a 131 kilómetros de Cancún, en el estado de Quintana Roo. Las ruinas mayas son uno de los atractivos más visitados del estado. Ruinas mayas, selva tupida y bellas playas caribeñas se conjugan en este célebre punto que contiene los únicos vestigios de la civilización maya que se han conservado junto al mar.















Descripción: Cultura
Descripción: http://www.merida.gob.mx/turismo/contenido/imgs/iconos_titulos/cultura.gif
Nuestras tradiciones / Costumbres
Mérida, capital del Estado de Yucatán, es una ciudad llena de costumbres y tradiciones las cuales se traducen en riqueza, misterio y calidez humana.
A continuación se mencionan las principales costumbres y tradiciones que guarda el pueblo maya.
Vestimenta
El traje de la región es el tradicional terno o guayabera sin embargo en la ciudad no es tan común encontrarse con personas portadoras de esta vestimenta. Esta forma de vestir se remonta más a las poblaciones circunvecinas las cuales tienen menos influencias externas, especialmente de los medios de comunicación.
Lengua
El maya es la lengua característica de la región, sin embargo y al igual que la vestimenta, se ha ido perdiendo, especialmente en la ciudad de Mérida donde solamente es común escuchar hablar esta lengua entre las personas que viajan a la ciudad por motivos laborales o de negocios.
Al igual que otras tradiciones y/o costumbres, la lengua maya se mantiene viva en las poblaciones del Estado ya que se transmite de generación en generación.
Bailes
En la península de Yucatán es común disfrutar del principal baile típico de la región, la jarana. En la Capital, estos bailes se realizan en las colonias en el marco de celebraciones y festividades a santos patronos donde los principales bailadores se reúnen para disfrutar de estas fiestas.
En las poblaciones, la jarana es el baile tradicional por excelencia. Se disfruta de este evento en días festivos, fiestas a santos patronos, eventos especiales o en domingos.
Descripción: http://www.merida.gob.mx/turismo/contenido/imgs/cultura/baile02.jpg
Comida
La comida yucateca se caracteriza por su destacada sazón así como por la gran variedad de platillos que la hacen única y especial.
El toque principal de la comida yucateca son sus ingredientes los cuales conservan ese sabor fuerte e inconfundible, entre ellos destacan: el achiote, recados rojo, negro y blanco, cebolla morada, pepita, orégano, epazote, chile habanero, etc.
En Mérida, al igual que en poblados y comisarías existe una gran variedad de restaurantes de todas categorías especializados en comida yucateca; es igualmente tradicional encontrar puestos que ofrecen alternativas de comida de la región.
Complemento importante de la comida yucateca son los postres los cuales se elaboran mayormente con frutas típicas; no podemos omitir las bebidas tradicionales y aperitivos que no deben faltar para hacer de su viaje a Mérida una experiencia inolvidable.
Fiestas y celebraciones
México se caracteriza por ser un País rico en tradiciones y Mérida Yucatán no se queda atrás. Tanto en la ciudad como en poblaciones cercanas se puede disfrutar durante todo el año de una gran cantidad de fiestas y celebraciones las cuales se realizan conmemorando desde santos patronos hasta aniversarios de ciudades o pueblos.
Estas festividades mayormente duran una semana en la cual el poblado se viste de gala adornando con banderas de colores y adornos alusivos a la ocasión la iglesia del pueblo, la comisaría o aquellos lugares que serán sede de las diversas actividades organizadas.
Como festejos tradicionales no pueden faltar las vaquerías, las corridas de toros, los gremios, los bailes con grupos musicales, y las ferias donde se exhiben cantidad de productos típicos de la región.
Descripción: http://www.merida.gob.mx/turismo/contenido/imgs/cultura/baile06.jpg



Descripción: Cultura

Descripción: http://www.merida.gob.mx/turismo/contenido/imgs/iconos_titulos/cultura.gif
Nuestras tradiciones / Música

La Orquesta
La Orquesta jaranera cumple una triple función en las fiestas pueblerinas ya que a más de amenizar alegremente la vaquería, acompaña las procesiones del Santo Patrono y por las tardes anima con su presencia las corridas de toros. Esta orquesta, también llamada en muchas poblaciones "charanga" por ser una banda pequeña de instrumentos de aliento, estaba integrada inicialmente de la siguiente manera: dos trompetas, dos clarinetes, dos trombones, un contrabajo, un bombardino (barítono de aliento que fue sustituido más tarde por un saxofón tenor) un “huiro” o rascador y dos timbales.
“Los timbales son el alma del baile; cuando es un nativo el que los toca, varia hasta el infinito sus ritmos y acentos y hay momentos (cuando alguna pareja se distingue, dejándola entonces sola haciéndole ruedo) en que se baila únicamente con el ritmo de los timbales. El objeto de que los instrumentos melódicos estén doblados, es que, con las jaranas se bailan casi sin interrupción por varias horas, es necesario que los músicos se turnen de vez en cuando a fin de que no se cansen antes que los bailadores” (Fernando Burgos Samada “La Música Actual de los Indígenas de México.1934)
Descripción: http://www.merida.gob.mx/turismo/contenido/imgs/cultura/jarana11.jpg
Algunas orquestas en la actualidad usan tres trompetas para darle mayor sonoridad a la jarana y han sustituido el contrabajo por la guitarra-bajo eléctrica.
Tomado del libro: "Costumbres de Yucatán"
de Luis Pérez Sábido.
Primera Edición, Mérida Yucatán 1981. Capítulo VII página 68
Jarana, características musicales
La jarana es el baile típico de la península de Yucatán. Existen dos formas métricas de este tipo de baile: La jarana 6 por 8 (en compás musical de 6/8), zapateada, nieta de los aires andaluces e hijas de los sones mestizos, es de movimiento vivo marcado a dos tiempos, cuyo acento rítmico cae en el segundo tercio del tiempo ligero del compás, en una nota que puede ser prolongada hasta el tercer tercio o sincopada hasta el primer tercio del compás siguiente. Una de las características musicales de la jarana 6 por 8 (en compás musical de 6/8) es la de reforzar el segundo tercio del tiempo pesado de los compases impares, mediante una apoyatura superior de segunda, mayor o menor. En la actualidad se ha perdido esta particularidad en su escritura más no así en su ejecución, ya que los músicos intuitivamente la hacen siempre, a manera de adorno.
La jarana 3 por 4, (en compás musical de 3/4) nacida posteriormente, es valseada y tiene el aire de la jota aragonesa de la que deriva, por ellos su movimiento metronómico es igual a 84 blanca un puntillo, inicialmente la jarana 3 por 4 (en compás musical de 3/4) era exclusivamente para ser bailada, posteriormente se le han agregado textos rimados, ya sea adaptándoselos a una música preexistente o bien poniéndole música a determinados versos festivos. Ejemplo “La fiesta del pueblo” de Manuel Burgos Vallina. Se ha introducido en este siglo (S. XX) la costumbre de escribir jaranas que contienen ambos ritmos, la primera para en 3 por 4 (en compás musical de 3/4) y la segunda en 6 por 8 (en compás musical de 6/8) como “Mi lindo Motul” de Armando González Domínguez y “La Morena de mi Pueblo” de Manuel Gil Lavadores



.
Descripción: Cultura

Descripción: http://www.merida.gob.mx/turismo/contenido/imgs/iconos_titulos/cultura.gif
Nuestras tradiciones / Artesanías

Por circunstancias tanto geográficas como históricas, la producción de artesanías en el Estado ha sido siempre muy abundante. Algunas, como el tallado de piedra y madera, así como la alfarería y la jarciaría de henequén, son herederas de una tradición que se remonta a la época prehispánica. Otras, en cambio, como la joyería o el urdido de hamacas, fueron introducidas por los españoles tras la conquista, aunque los artesanos yucatecos les darían, con el tiempo, su expresión acabada, desarrollándolas a su manera personal. La cultura de México refleja su realidad como crisol de culturas. En lo que se ha dado en llamar lo mexicano influyen elementos culturales de las más diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos, los reciclados. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos del período colonial. Otros aspectos importantes de su cultura, son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad.

IDIOMAS DE MÉXICO-El Estado de México reconoce al español como la lengua nacional. Además del español, se reconocen como lengua oficial a 67 lenguas indígenas, entre ellas: náhuatl, maya, mixteco y tzeltal, las más conocidas y habladas del país. El inglés se habla mucho en la zona norte del país, debido a que hay muchos turistas estadounidenses por la zona

PINTURA-La pintura es una de las artes más antiguas de México. La pintura rupestre en territorio mexicano tiene unos 7500 años de antigüedad, y se ha manifestado en las cuevas de la península de Baja California. En el México prehispánico está presente en edificios y cuevas, en los códices mexicas, en la cerámica, en los atuendos, etc.; ejemplo de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de Teotihuacan, las de Cacaxtla y las de Monte Albán.
La pintura mural tuvo un importante florecimiento durante el siglo XVI, lo mismo en construcciones religiosas como en casas de linaje; tal es el caso de los conventos de Acolman, Actopan, Huejotzingo, Tecamachalco y Zinacantepec. Se dice que fueron principalmente pintores indígenas dirigidos por frailes los que las realizaron. Éstos se manifestaron también en manuscritos ilustrados como el Códice Mendocino.
Por un tiempo se creyó que el primer pintor europeo radicado en la Nueva España fue Rodrigo de Cifuentes, artista apócrifo a quien incluso llegó a atribuírsele obras como El bautizo de los caciques de Tlaxcala, pintura del retablo mayor del Ex Convento de San Francisco en Tlaxcala. Entre los pintores nativos estuvo Marcos Aquino. La religiosidad de los novohispanos hizo que la pintura fuera importante para la evangelización de la sociedad, los frailes se dieron cuenta de las habilidades gráficas de los indígenas, quienes enriquecieron el estilo barroco y manierista. Fue relevante la llegada de múltiples pintores europeos y de algunos alumnos novohispanos, como Juan Correa, Cristóbal Villalpando o Miguel Cabrera, quienes hicieron de los muros y retablos la principal fuente de expresión ideológica y política de los artistas.
La pintura del siglo XIX tuvo una influencia romántica muy marcada, los paísajes y los retratos fueron la mayor expresión de esta época. Hermenegildo Bustos es uno de los pintores más apreciados de la historiografía del arte mexicano. Destacan también en estos años Santiago Rebull, José Salomé Pina, Félix Parra, Eugenio Landesio y su célebre discípulo, el paisajista José María Velasco Gómez, así como Julio Ruelas.
La pintura mexicana del siglo XX ha alcanzado renombre mundial con figuras como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Joaquín Clausell, Frida Khalo y Diego Rivera, generación de idealistas que marcaron la imagen del México moderno ante fuertes críticas sociales y económicas. La escuela oaxaqueña rápidamente obtuva fama y prestigio, difusión de una cultura ancestral y moderna, se observa la libertad de diseño en cuento al color y la textura de los lienzos y murales como periodo de transición entre el siglo XX y el siglo XXI.
Algunos de los pintores más destacados en el siglo XXI: Patricia Calvo Guzmán. Estudió pintura en Beijing. Su obra, de marcada influencia oriental, rememora las figuras de papel recortado de México y de China, mezclándolos con una rica gama cromática; Eliseo Garza Aguilar, pintor y performista considerado entre los principales exponentes del arte provocador y reflexivo del Tercer Milenio; en busca de una respuesta crítica de los espectadores, combina su obra pictórica en las performances con el histrionismo teatral; Pilar Goutas, pintora que utiliza el óleo sobre soporte de amate, con fuerte influencia de Jackson Pollock y la caligrafía china; Rafael Torres Correa fija su residencia en México en el 2001 y se integra al taller de arte contemporáneo “La Polilla” en Guadalajara, y realiza diversos proyectos plásticos y escenográficos.

RELIGION-México es un país oficialmente laico en el que la Iglesia y el Estado se conducen de forma completamente independiente. Esta separación quedó declarada en la Constitución de 1917. El clero católico intentó luchar contra esta ley a través de alentar a los campesinos a tomar las armas contra el gobierno, provocando la Guerra Cristera en la década de 1920. El conflicto concluyó con un mutuo acuerdo y una nueva legislación que otorgó personalidad jurídica a las iglesias. Sin embargo, la legislación mexicana aún desconoce el derecho de los ministros de culto a ser votados. El contexto de las iglesias en México es diverso y amplio; aunque la religión católica predomina en el país, cada vez más otras creencias se vienen abriendo paso y creciendo. La religión católica en México representa actualmente el culto más importante y extendido del país. Establecida por la llegada de los españoles a los territorios mexicanos.
En México no existe una religión oficial. Desde la promulgación de las leyes de Reforma en 1859 se estableció la libertad de cultos. Veamos algunos datos estadísticos de México:

Iglesia Católica en México 76,5%
Protestantismo 6,3%
Pentecostalismo en México 1,4%
Testigos de Jehová en México 1,1%
Otros 3,8%
Mormones
Ejército de Salvación
Cristianismo ortodoxo
Mennonitas en México
Ateísmo en México 3,1%
Otras Religiones 0,3%                                         
Mitología azteca
Mitología maya
Bahaísmo en México
Budismo en México
Judaísmo en México
Islamismo en México
Datos sin especificar 13,8%







HISTORIA-La historia de México, país ubicado en el norte del continente americano o, si se quiere, en la porción más septentrional de Mesoamérica, se remonta a unos 14.000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios. Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca, la tarasca, entre otras.1
A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas. Después de la conquista, durante 300 años de virreinato, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los albores del siglo XIX con la independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana.1
Vino, al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México actual. Durante la mayor parte de tal siglo la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en lo institucional como en los aspectos social y económico. Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente económico y político, la última de las cuales no aún superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin de la primera década del siglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su independencia de España y 100 años de su revolución

PRIODIZACION-La historia de México suele dividirse en cuatro grandes períodos. Antes de la historia tenemos la prehistoria que, a diferencia de la historia europea, la prehistoria de América se divide en tres periodos: el Periodo Arqueolítico que, aproximadamente, va del año 30.000 a.C. al 9500 a.C.; el Cenolítico del 9500 al 5000 a.C. Y finalmente el periodo Protoneolítico del 5000 al 2500 a.C.2
Cabe también señalar que, el territorio que comprende actualmente México, se ha dividido para su estudio prehispánico en tres áreas culturales (Mesoamérica), (Oasisamérica) y (Aridoamérica), siendo la primera donde se asentarían las sociedades más complejas y la última una zona habitada principalmente por tribus nómadas.3
El primer periodo de la historia de México es precisamente la época prehispánica o precolombina, que va del 2500 a.C. al año 1521, año de la caída de Tenochtitlán. Durante éste período aparecerán las diferentes civilizaciones que se asentarán en el centro, sur y suroeste del país. Principalmente esta etapa a su vez se divide en los periodos Preclásico (2500 a.C. al 200 d.C.), Clásico (200-900) y Clásico Tardío (900-1521).
El siguiente periodo se le ha denominado época colonial, tiempo en que México estuvo unido a la Corona española y comprende del año 1521 a 1821 (fecha en que se firma el acta de independencia), sin embargo la mayoría de los historiadores coinciden en que es en 1810 cuando se da un rompimiento y surge el México moderno. La época colonial comprenderá el establecimiento del Virreinato, el arribo de las órdenes religiosas, el surgimiento de la Virgen de Guadalupe y cambios en la actividad económica y administrativa, pasando por el arte barroco.1
El México moderno abarca pues un siglo exactamente, de los inicios del movimiento de independencia insurgente en 1810 y finaliza en 1910 con el estallido de la Revolución Mexicana. En esta época es cuando se intentará construir una nación, ya separada de España y el país se verá envuelto en diferentes conflictos, tanto internos como externos hasta el triunfo liberal en 1867, comprende también la restauración de la república (1867-1876) y el ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876.4
A partir de 1910 a la fecha se ha denominado el México contemporáneo, inicia con la Revolución Mexicana, sobre la cual aún hay discusiones acerca de la fecha de su término e incluso se habla de varias revoluciones, pero como convención se ha tomado 1917 con el triunfo del constitucionalismo. Aun así en los siguientes años se darán algunos levantamientos de lucha por el poder a cargo de Álvaro Obregón y de la Huerta. Esta época también comprende los periodos del Maximato, el Cardenismo y el Priísmo.

Tadiciones-Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país.
Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio. Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales, como las famosas siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad (por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedad, accidentes, dificultades financieras, etc.) según le resulte o no satisfactorio el modo en que la familia haya cumplido con los ritos. Los muertos se dividen en varias categorías en función de la causa del fallecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, profesión. Se atribuye un día específico de culto para cada categoría. Este encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto político y social de las comunidades indígenas de México.
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los pueblos indígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI.(UNESCO/BPI)






La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los totonacos del Estado de Veracruz, situado al este de México. Su objeto es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos. En el transcurso de la ceremonia, cuatro jóvenes trepan por un mástil de 18 a 40 metros de alto fabricado con el tronco de un árbol recién cortado en el bosque tras haber implorado el perdón del dios de la montaña. Sentado en la plataforma que remata el mástil, un quinto hombre, el caporal, toca con una flauta y un tambor melodías en honor del sol, así como de los cuatro vientos y puntos cardinales. Después de este acto de invocación, los danzantes se lanzan al vacío desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas, giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla, y van descendiendo paulatinamente hasta el suelo. Cada variante de la danza ritual de los voladores representa un medio de hacer revivir el mito del universo, de modo que esta ceremonia expresa la visión del mundo y los valores de la comunidad, propicia la comunicación con los dioses e impetra la prosperidad. Para los ejecutantes de esta danza y todas las personas que comulgan con la espiritualidad del rito en calidad de espectadores, la ceremonia de los voladores constituye un motivo para enorgullecerse de su patrimonio y de su identidad culturales, al mismo tiempo que suscita un sentimiento de respeto por ambos.(UNESCO/BPI)









La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año en esta localidad mexicana. La música, la danza, la artesanía, la gastronomía, las ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor de Nuestro Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último. Las danzas de los parachicos –término con el que se designa a la vez a los bailarines y al tipo de baile que ejecutan– se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados. Los bailarines recorren toda la localidad llevando las imágenes santas y visitando diversos lugares de culto, y sus danzas comienzan por la mañana y finalizan de noche. Con máscaras de madera esculpidas, tocados con monteras y vestidos con sarapes, chales bordados y cintas de colores, los bailarines van tocando unas sonajas de hojalata llamadas “chinchines”. Los dirige un patrón portador de una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo, que toca la flauta acompañado por uno o dos tamborileros. Durante la danza, el patrón entona loas a las que los parachicos responden con aclamaciones. La danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se ejecuta: los niños que participan en ella imitan los movimientos de los adultos. La técnica de fabricación de las máscaras se transmite de generación en generación, desde la tala y el secado de la madera para fabricarlas hasta la ornamentación final, pasando por el aprendizaje del modo de esculpirlas. Durante la Fiesta Grande, la danza de los parachicos invade todos los ámbitos de la vida local, propiciando el respeto mutuo entre las comunidades, los grupos y las personas.(UNESCO/BPI) 

Chichen Itzá

Centro de gran poder religioso y comercial que tuvo su florecimiento al final del periodo Posclásico Temprano (900-1200 d.C.). Su nombre significa "La Boca de los Cenotes del Itzá" ó "boca del pozo de los Itzá".
Chichen Itzá
Centro de poder religioso, comercial y burocrático tuvo su florecimiento al final del periodo Posclásico Temprano (900-1200 d.C.). Su nombre significa "La Boca de los Cenotes del Itzá" ó "boca del pozo de los Itzá", nombre derivado del cenote sagrado.

Fue uno de los centros más importantes en ese período además de ser conocido como el último gran imperio maya, se ubica a 75 millas en el este de Mérida, Yucatán, México y comprende centenares de estructuras dentro de un área de 5 kms.

El lugar fue descubierto alrededor de los años 435 a 455, se cree que fue ocupado por 200 años y luego abandonado, no se sabe con certeza quien era dicho grupo, posteriormente los Itzaes “aquellos que hablan la lengua entrecortada” (rama de los Putunes) conocidos por ser intrépidos navegantes y hábiles comerciantes, dominaban el área de Quintana Roo y en el año 918 ingresaron tierra adentro para conquistar Chichen, llamándole luego Chichen Itzá.



Esta ciudad tuvo su mayor apogeo por el año 987, cuando se convirtió en el centro político más poderoso de esa parte de Yucatán. En su época de mayor apogeo la ciudad llegó a ocupar aproximadamente 25 km cuadrados.

Establecimiento de alianzas de gobierno

templo de las mil columnas

Chichen Itzá, Uxmal, Tulum y Mayapán entre otros establecieron la Liga o Confederación de Mayapan o Multepal, un tipo de gobierno que ejercía su poder por medio de varias personas, dicha alianza permaneció del 987-1007 hasta el 1175-1185, se tienen indicios que en el año 1194 Chichen Itza fue abandonada nuevamente, no obstante, esta ciudad continuó siendo un importante centro de peregrinaje, debido al Cenote Sagrado.

Distribución de la ciudad

Sus restos, aún conservados confirman la fama que le asignaron los indígenas de Yucatán a través de sus crónicas y leyendas.

Sus vestigios demuestran que la civilización maya tradicional se enriqueció con otras corrientes culturales de Mesoamérica.

Los edificios se encuentran distribuidos en varias plazas, algunas de gran tamaño, no se logra un todo unificado, esto probablemente a que la ciudad se construyó en diferentes épocas.

Actualmente se conoce una parte como Chichén Viejo y la otra como Chichén nuevo, encontrando en la primera parte tantos edificios de tipo maya como tolteca, no habiendo una diferencia cronológica entre ambas, los monumentos que destacan en esta parte son: pirámides coronadas con templos, edificios residenciales tipo palacio, canchas para el juego de pelota, plataformas usadas para danzas sagradas, baños de vapor y lo que parecen ser las ruinas de un mercado.

Entre los edificios construidos antes de la llegada de los Itzaes se pueden mencionar:

La Casa Colorada: conocida también como Chichán-Chob, que quiere decir “pequeños agujeros” a causa de la crestería calada que corona el templo, aun se conservan los dinteles de piedra de todas las puertas, en el pórtico a la altura del arranque de la bóveda se pueden observar una franja de glifos esculpidos.

La Casa de las Monjas con su anexo: monumento con características particulares, mide 70 por 35 metros de ancho y 18 de alto, los muros del templo original tiene grecas escalonadas y dados esculpidos con elementos florales, las puertas también conservan los dinteles y glifos.

En cuanto al anexo este, posee un decorado que corresponde a dos estilos diferentes, uno semejante al estilo de Uxmal por su celosía y el otro recuerda al estilo Chenes. 

La Iglesia: llamado así por su proximidad a la Casa de las Monjas, se ubica al lado sureste, es un edificio recargado decoración.

El observatorio: conocido también como El Caracol, se considera una obra intermedia, pues tiene elementos mayas y toltecas. Es un edificio con una torre circular al centro, el primer cuerpo de la torre es macizo, luego existe un cuerpo intermedio con una escalera de caracol y el núcleo central, por último un cuarto superior donde se observaba el movimiento de los astros, aquí también aparecen pequeñas aberturas dirigidas a los puntos cardinales y puntos astronómicos de importancia.

Adicional a los ya mencionados, también se encuentran La Casa del Venado, el Akabdzib y el Templo de los Tableros Esculpidos.

Las construcciones realizadas en el estilo maya tradicional, no muestran una planificación en cuadrángulos o formando acrópolis, como sucede en centros comoPiedras Negras y Uxmal.

En cuanto a los elementos traídos por los putunes o los toltecas, podemos nombrar los siguientes: pórticos y galerías de pilares y columnas, cubiertas con vigas de madera (constituyendo un nuevo tipo de edificio que permite techar grandes espacios interiores, algo no posible con el sistema maya de bóveda en saledizo, que podía techar únicamente espacios reducidos por estar hecho de piedras), columnas en forma de serpientes emplumadas, esculturas humanas, esculturas reclinadas, serpientes entrelazadas, representaciones de tigres y águilas que comen corazones, pilares adornados con guerreros.

Entre los edificios construidos con influencia tolteca se encuentran:


el castillo chichén itzá

El Castillo: Edificio piramidal de gran altura 24 metros de alto y 60 metros de lado en su base.

Está constituido por nueve cuerpos con escaleras en sus cuatro lados ornamentados con tableros salientes.







El Juego de Pelota: Es la cancha más grande de Mesoamérica, mide 168 metros de largo, limitada a los lados por altos muros donde están empotrados anillos de piedra con relieves de serpientes entrelazadas y en los extremos por templos pequeños.

juego de pelota maya en Chichén itzá

A lo largo de los muros hay estrechas bancas de piedra. Desde un extremo del campo, (hacia el fondo izquierdo de la fotografía) se encuentra un muro desde el cual se experimenta con claridad el efecto del eco, donde los guías suelen colocar a los turistas para que al unísono aplaudan o griten alguna palabra, la cual viaja por todo el campo de pelota hasta rebotar en la pared frontal y retornar.





plataforma de cráneos en chichén itzáPlataforma de Cráneos o Tzompantli: plataforma en forma de T que mide 60 metros de largo por 12 de ancho.

Aquí se encontraron hileras de calaveras, colocadas en estacas, se labraron en relieve alrededor de la estructura, así también aparecen águilas y guerreros con cabezas humanas en las manos.





Plataforma de Venus: al norte de El Castillo, es una plataforma de 4 metros de alto con escalinatas en cada uno de los lados.



Cuenta con paneles remetidos en donde se representó al hombre-pájaro-serpiente, símbolo de Quetzalcóatl-Kukulkán. Del otro lado hay atados y signos del planeta Venus, al parecer aludiendo al inicio simultáneo del calendario solar y ciclo venusino.



Plataforma de Tigres y Águilas: similar a la anterior construcción, cuenta con un tablero interior en donde hay partes arremetidas con jaguares devorando corazones y en las partes salientes del tablero, aparecen águilas que también se alimentan con esos órganos.

El Templo de los Guerreros: también conocido como el Grupo de las Mil Columnas, por las hileras de columnas y pilares que posee el templo al frente y a un lado del mismo.

templo de los guerreros en chichén itzá

El templo consta de dos amplios cuartos y a la entrada hay dos hermosos pilares serpentiformes con las cabezas de las serpientes en el suelo y las colas de cascabel en las partes superiores.

Los muros del templo, muestran esculturas de temática maya y tolteca.



cenote sagrado de chichén itzáCenote Sagrado: para llegar a éste, existe un camino pavimentado que sale de la parte norte de la plaza, el cenote es un pozo cuyo diámetro escila entre los 50 y 60 metros con una profundidad de 22 metros, en el borde se desenterraron los restos de un edificio con un baño de vapor, además de aquí se han extraído muchísimos objetos que han resistido el paso del tiempo y la acción del agua, como jade, oro, cerámica y materiales textiles, madera, copal y hule, siendo estos últimos conservados debido a la carencia de oxigeno dentro del agua del cenote. 

Así mismo se han extraído multitud de restos humanos, tanto de niños como adultos, ya que era común el sacrificio de arrojar a las víctimas dentro de sus aguas.

Además de estas construcciones, se ha identificado otra como El Osario, que a pasar de estar muy destruido, bajo el mismo se ha localizado un pozo que conduce a una cueva de forma irregular de 12 metros de alto, en la que se han encontrado restos humanos con ofrendas de jade, concha y cristal de roca y cascabeles de cobre. 

La construcción corresponde al periodo tardío y se encuentran en ésta influencias extrañas.


Aguateca en Petén en el área del Petexbatún

Ciudad del período Clásico Tardío, vecina de Dos Pilas, en las cercanías de Tamarindito y Arroyo de Piedra. Se distingue del conglomerado arqueológico regional por ser el sitio más accesible y con admirables trabajos de restauración, destacándose como uno de los sitios mayas más atractivos del Petexbatún en la cercanía de Sayaxché, en Petén.
Aguateca en Petén en el área del Petexbatún
Se destaca como uno de los sitios arqueológicos más atractivos de la región de Petexbatún en la cercanía de Sayaxché, en del departamento de Petén.

Alcanzó una población de 4,500 habitantes y su nombre en lengua maya significa "Montaña Hendida Resplandeciente". Esta ciudad del período Clásico Tardío es vecina de Dos Pilas, en las proximidades de Tamarindito y Arroyo de Piedra. 

Aguateca se distingue no solo por ser de todos el sitio más accesible, sino que cuenta con un gran trabajo de restauración.

Destacan las estelas 1 y 2 que se remontan al 740 d.C. y 736 d.C. correspondientemente, representando cambios importantes en el gobierno de Aguateca. No todo es roca en el lugar, pues una variedad de estelas mayas son réplicas de plexiglass colocadas en las mismas ubicaciones para conservar las originales.

Estructuras restauradas en un lugar protegido

aguateca

Reflejando la tradición constructora de los mayas, la ciudad se ubica en lo alto de un punto protegido por quebradas que dificultan al acceso en caso de invasión, proporcionando una ventaja defensiva.

Estas quebradas fueron testigos de enfrentamientos donde al ser detectado el enemigo por este único acceso accidentado, los habitantes de la ciudad los atacaban desde lo alto.

El recorrido hacia los templos lleva precisamente por este histórico tramo flanqueado por altos muros de roca natural húmeda donde el terreno obliga a caminar lentamente. Al visitar Aguateca sin duda viene a la mente la desventaja de los invasores.

Poco a poco se asciende y en algunas partes a modo de mirador se disponen señales de advertencia, pues acercarse demasiado desde lo alto a estas grietas naturales expone a una fuerte caída.

Puente de roca

Casi al final del recorrido se alcanzan templos de gran importancia, los cuales son accesibles por medio de un puente de roca construido por los mayas. Este ha permanecido sólido y en uso desde la ocupacion original de la ciudad. Visitar el lugar es fascinante de muchas formas, en especial considerando la altura sobre la cual fue construido este corto pero macizo puente.

Templos restaurados y ruinas visibles

Los trabajos de restauración han rendido frutos en Aguateca contando con varios templos en excelente estado.

Destaca una construcción no tan típica piramidal sino más a forma de plaza donde se realizaban trabajos artesanales, también resalta la Plaza Mayor y la Casa Grande de Cinco Cuartos, o estructura M8-11, unida al muro defensivo y que fuera residencia de grupos élite de la ciudad. Esta estructura fue quemada durante una invasión a Aguateca.

La señalización con imágenes y dibujos muestra cómo eran originalmente las construcciones y su distribución.

Templo original incompleto, un final trágico

Justo en este lugar se observa una estructura fascinante. Está incompleta pues fue abandonada cuando la ciudad fue sitiada y cuenta con un exterior que se ha preservado sin cambios, tal y como los constructores la dejaron al huir.



Este edificio muestra partes de roca planas y sin tallar que tradicionalmente mostrarían figuras o historias por medio de glifos.

El florecimiento de Aguateca termina de pronto de forma enigmática. Estudios en el lugar evidencian una huída sorpresiva, dejando objetos de valor abandonados de repente. Sin embargo la ciudad parecía prepararse para lo peor pues hay evidencias de fortificaciones tremendas alrededor, mismas que no se terminaron de construir y quedan incompletas junto al abandono de la ciudad.

Vista de Petexbatún

petexbatunAguateca es una mezcla de sitio arqueológico con facilidades histórico-turísticas.

Cuenta con un mirador que otorga una fabulosa vista del Lago y Río Petexbatún a lo lejos, dejando clara la preferencia por las construcciones en lo alto por motivos defensivos.

Este afluente jugó un gran papel en las actividades económicas de la ciudad.

Para pernoctar

Aguateca no tiene infraestructura hotelera ni hospedajes, pero si se lleva el equipo adecuado se puede solicitar permiso para acampar.

La fama de Aguateca en cuanto a sus guardianes es correcta, son sumamente amables y conocedores del sitio arqueológico. Con gusto guían a los visitantes explicando tanto historia como anécdotas de su labor durante la restauración y reconstrucción con los arqueólogos. Los guardianes trabajan por turnos rotativos de varios días viviendo en Aguateca y el resto en sus hogares.

aguateca

Se recomienda otorgar un pago simbólico como propina por su guía por el sitio pues no hay guías turísticos y los guardias realizan esta labor con gusto y admirablemente.

El lugar cuenta en el area de ingreso con venta de rollos fotográficos, galletas, agua, bebidas en general y mapas, así como documentales.

Se recomienda llevar dinero en bajas denominaciones pues el cambio se complica especialmente en temporada baja de visitas.

Cómo llegar a Aguateca

Desde Alta Verapaz hasta Sayaxché, Petén, se divisarán señalizaciones que indican el rumbo hacia el Lago de Petexbatún, desde el mismo se puede contratar un lanchero para llegar hasta la orilla de Aguateca. Estas rutas son poco visitadas y con frecuencia los pobladores ven con gran sorpresa que los turistas ingresen por estos accesos.

El viaje tradicional y más recomendado inicia desde Sayaxché, tomando un bote que desciende hacia el sur por el río hasta desembocar en el Lago de Petexbatún y alcanzar la orilla de Aguateca.

Al desembarcar, una corta caminata de unos 10 minutos de ascenso lleva directo al centro de recepción de visitas.

Este recorrido es muy agradable, encontrando tanto pescadores y manglares a su paso, como vistas de sigilosos cocodrilos, enormes y tímidas iguanas en las orillas, y si se tiene suficiente suerte, ver el fascinante nado de alguna serpiente cruzando el río.

Durante este recorrido es posible detenerse en Posada Caribe, que ofrece hospedaje y desde donde se puede iniciar una larga caminata hacia Dos Pilas, ciudad vecina de Aguateca, pasando por Tamarindito y Arroyo de Piedra.

Desde Sayaxché

aguatecaLa visita a Aguateca es posible en un solo día partiendo en bote desde Sayaxché sin necesidad de pernoctar en el sitio arqueológico, que para recorrerlo, bastan dos horas de caminata guiada.






Cultura Maya en Guatemala

La civilizacion Maya fué una de las más importantes en la historia del mundo y la razón de su desaparición es todavía hoy un misterio. Los antiguos Mayas ocupaban una vasta área geográfica que comprendía el sur de México, Guatemala, Belice, y parte de Honduras y El Salvador. Se inició hacia el año 2000 A.C hasta el año 1500 D.C dividiéndose en tres períodos: el período pre-clásico del año 2000 A.C al 250 D.C El clásico del 250 al 900 y el post-clásico del 900 al 1500. Mayan RitualsEl apogeo fué en el período clásico en el cuál los Mayas construyeron los templos, pirámides y ciudades que hoy los hacen famosos. Además la civilizacion Maya se destacaba en varios campos como la astronomía, la medicina la arquitectura y otros. Hoy día los descendientes de los antiguos Mayas representan más del 50% de la población de Guatemala. Su cultura actual es pujante, siempre conservando sus tradiciones ancestrales como los son la religión, su artesanía y su forma de vivir. Maya weavingEl arte milenario del bordado es aún existente en la vida cotidiana de los indígenas guatemaltecos, se pueden ver en los pueblos del altiplano: hombres, mujeres y niños con el traje típico de la región, actualmente estos textiles tienen fama internacional así como la cerámica, la pintura contemporánea Maya, los trabajos en madera, etc.


Maya weavingDonde se pueden encontar estos bellos objetos es en los mercados del altiplano, por ejemplo Chichicastenango que organiza su famoso mercado los días Jueves y Domingo o en Sololá los días Martes y Viernes por mencionar algunos. La Primera Feria hemisferica sobre la educacion indigena se celebró en Guatemala en julio del 2001. La conferencia reunió varios aspectos de la educación para las comunidades indígenas en América y facilitó que los participantes intercambiaran experiencias, conocimiento práctico, y materiales educativos en materia del desarrollo de la educación bilingüe e intercultural en sus países respectivos.
Mayan Rituals 

Gastronomía

La cocina guatemalteca presenta una variedad de especias que dan un sabor particular y delicioso a los platillos, ya que Guatemala es un lugar en donde se produce una importante variedad de frutas, vegetales y especias usadas en todo el mundo.

La cocina maya ha aportado sus elementos así como la cocina española que en su momento trajo la influencia de la cocina árabe. Guatemala se ha enriquecido con una cocina prehispánica, criolla, mestiza y con elementos asiáticos, europeos, africanos y caribeños, capaz de satisfacer el más alto paladar de los exigentes gustos como las cocinas francesas, italianas, españolas y asiáticas.

La diversidad étnica y cultural hacen que cada comida tradicional guatemalteca, varíe en cada región y está determinada por factores climáticos y geográficos. Cada región de este pequeño, pero hermoso país tiene la particularidad de distinguirse por el tipo de comida.

Guatemala es cuna del maíz, el cereal más cultivado en el mundo, el cacao (que fue la bebida de los dioses y nobles mayas que dió origen al chocolate, cuna de la vainilla, el tomate, pitahaya, árbol de Ramón, gran variedad de hongos comestibles, pimienta gorda, el chicle, hierba buena, el samat o alcapa; más de 19 variedades de aguacates, jocotes, guayabas, chicozapotes, zapotes, caimitos, miltomates, calabazas; etc.

Es el país de origen del pavo, que fue llevado a Europa por los españoles y luego a Norteamérica por los ingleses, una variedad endémica de peces, entre otras muchas aportaciones al mundo culinario. 

Entre los platos regionales más difundidos están: tapado, kak ik, subanik, rice & beans, tamales, hilachas, revolcado, chiles rellenos, pepián, jocón, mole, etc. Una variedad de comidas criollas como: Pollo en amarillo, caldo de res, carne asada, caldo de gallina, pierna horneada, cabrito asado y muchas más.

Además de las entradas y bebidas tan difundidas en todo el país: enchiladas, chuchitos, tacos, garnachas, empanadas, atol de plátanos, atol de maíz, atol de tres cocimientos, arroz en leche, etc.

Les invitamos a visitar nuestro apartado especial de recetas guatemaltecas para que se deleite preparando platos típicos o regionales de Guatemala.

Para mayor información acerca de la flora y fauna guatemalteca, consulte nuestro apartado especial de flora y fauna, que incluye conocimiento ancestral de la etnobotánica maya.

Los trajes típicos de Guatemala son unos de los más atractivos deAmérica Central por su mezcla de motivos indígenas del país con la influencia recibida de España y por su estilo precolombino con detalles religiosos y artísticos.
La vestimenta es sobre todo en lana, seda, rayón y algunas fibras sintéticas. Sobresaliendo el uso de colores como el blanco, negro, amarillo y rojo (colores sagrados para los motivos de guerra). Los trajes son elaboradores en telares y son caros dado que su elaboración puede tardar entre tres a cinco meses por lo que son bordados a mano, quizás por eso, es una costumbre en Guatemala que los trajes típicos pasen de generación en generación (los trajes modernos son realizados en telares industriales y en serie por lo que son más baratos).
El traje típico de Guatemala está conformado por:
- En los hombres: sombrero, de lana o de paja y color negro; tzut o tzute, pañuelo bordado que se lleva en la cabeza (en las mujeres) y en los hombros (en los hombres); capixay, capa negra de contextura gruesa; coton, chaqueta de lana que se utilizaba en algunas zonas del país en lugar de la capixay; camisa, de algodón grueso y a rayas; pantalón, también tejido en los telares y con bordados en la parte inferior; rodilleras y faja.
- En las mujeres: tocado, para decorar la cabellera; huipil, blusa tejida a mano y decorada con bordados; falda, casi siempre en dos o tres tonalidades; faja, se coloca a la altura de la falda para ajustar la cintura; perraje, perraje, chales que se usan para múltiples funciones desde para llevar al bebé como la recolección de verduras; y alhajas, sobre todo collares y cuentas de fantasía. Tanto los hombres como las mujeres utilizan anillos.
El traje típico de Guatemala también es conocido con el nombre de huipil y tienen una vida promedio de cuarenta años

 VIVIENDAS MAYAS

Todas las construcciones Mayas se basan en la choza ancestral, con paredes de delgados troncos de árboles de la región y adobe, cubierta por una techumbre de hojas de palma colocadas sobre un armazón de madera. La vivienda vernácula -perfectamente adaptada al clima tropical- se compone, en cada familia, de una o dos chozas casi siempre paralelas. Esta choza tradicional -que aún hoy se puede observar en los poblados de Yucatán- se remonta al hábitat milenario de la época precolombina. No ha cambiado nada desde los albores de la sociedad Maya, hace tres mil años.
Pero el interés de esta construcción, hecha con materiales perecederos, reside en el hecho de que constituye para los Mayas el arquetipo de toda obra arquitectónica. En este sentido, ha ejercido una influencia considerable sobre la arquitectura pétrea, tanto por sus formas externas (con cubierta a dos aguas) como por su espacio interno. El estudio de los edificios antiguos demuestra que las construcciones pétreas no son más que una transposición, una «reconstrucción» de la primitiva cabaña. Ésta es la que inspira el aspecto interno de los palacios o de los templos que rematan las pirámides

No hay comentarios:

Publicar un comentario